martes, 28 de junio de 2011
Martin Niemoller
"Los Nazis vinieron por los comunistas y yo no los defendí porque yo no era comunista. Luego vinieron pos los judíos y yo no los defendí porque yo no era judío. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no los defendí porque yo no era un sindicalista. Luego vinieron por los católicos y yo era protestante. Así que no los defendí. Luego vinieron por mí....para ese momento ya no había nadie que defendiera a nadie
Lo que implica ser maestro
No olvidemos que ser maestro es una oportunidad, una bendición para sembrar, hacer germinar una planta, pulir un diamante, pero es una gran responsabilidad ser un ejemplo, porque nuestros alumnos imitan lo que ven.
Ser maestro implica cultivar nuestra autoestima, ya que una buena autoestima puede ayudarnos a cumplir nuestro trabajo con amor, respondiendo a las necesidades de nuestros alumnos con amor, e impulsar a los alumnos que más lo necesitan.
Ser maestro implica además una capacitación constante, para responder de la mejor manera posible a las demandas de éste mundo cambiante.
Ser maestro es la oportunidad de ser luz para otros, es una oportunidad que tenemos al despertar por la mañana y poder hacer de éste un lugar de amor, de paz, de lucha, de triunfo, de perseverancia.
Trabajemos nuestro interior, trabajemos con amor, con pasión y propósito para ser luz.
Busquemos el ejemplo de Vasconcelos, Rosseau, Froebel, María Montessori, Pestalozzi, Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata, Bertha Von Glumer Emilia Ferreiro, Miriam Nemirovsky, Vigotsky, etc.
Ser maestro implica cultivar nuestra autoestima, ya que una buena autoestima puede ayudarnos a cumplir nuestro trabajo con amor, respondiendo a las necesidades de nuestros alumnos con amor, e impulsar a los alumnos que más lo necesitan.
Ser maestro implica además una capacitación constante, para responder de la mejor manera posible a las demandas de éste mundo cambiante.
Ser maestro es la oportunidad de ser luz para otros, es una oportunidad que tenemos al despertar por la mañana y poder hacer de éste un lugar de amor, de paz, de lucha, de triunfo, de perseverancia.
Trabajemos nuestro interior, trabajemos con amor, con pasión y propósito para ser luz.
Busquemos el ejemplo de Vasconcelos, Rosseau, Froebel, María Montessori, Pestalozzi, Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata, Bertha Von Glumer Emilia Ferreiro, Miriam Nemirovsky, Vigotsky, etc.
Reflexión del alacrán
Un maestro oriental vio cómo un alacrán se estaba ahogando, y decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Por la reacción al dolor, el maestro lo soltó y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose. El maestro intentó sacarlo otra vez y otra vez el alacrán lo picó.
Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone maestro, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua el alacrán lo picará?”.
El maestro respondió: “La naturaleza del alacrán es picar, el no va a cambiar su naturaleza y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar y servir”. Y entonces ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida.
No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño, sólo toma precauciones.
Algunos buscan la felicidad, otros la rechazan. No olvides esto.
No permitas jamás que la conducta de otras personas condicionen la tuya. Sencillo, ¿no crees?
“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, muéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”. Recuerda: que si te ha dolido alguna vez el alma, es porque Dios, te agarra demasiado fuerte para que no caigas.
Nunca se rindan :)
Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone maestro, ¡pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua el alacrán lo picará?”.
El maestro respondió: “La naturaleza del alacrán es picar, el no va a cambiar su naturaleza y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar y servir”. Y entonces ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida.
No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño, sólo toma precauciones.
Algunos buscan la felicidad, otros la rechazan. No olvides esto.
No permitas jamás que la conducta de otras personas condicionen la tuya. Sencillo, ¿no crees?
“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, muéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”. Recuerda: que si te ha dolido alguna vez el alma, es porque Dios, te agarra demasiado fuerte para que no caigas.
Nunca se rindan :)
Feliz día del padre
Un padre es aquel que se hace presente, es aquel que nos enseña a pescar sin darnos el pescado.
Un papá nos enseña que el trabajo se puede gozar cuando llega alegre a la casa después de un día laboral, entonces nos ponemos los zapatos y la corbata y queremos ser como papá.
Un papá nos dice aquí estoy a pesar de llegar tarde, un papá es aquel que llega en las noches a contarnos un cuento, es aquel que anuda la sábana de la cama para hacernos sentir que llega en la noche.
Un papá es el que da tiempo a sus hijos, a pesar de querer dormir el fin de semana, un papá nos enseña que el amor es más grande que el cansancio.
Un papá necesita una familia que le permita participar de la paternidad, un papá necesita sentir que puede ser un buen padre, un papá es igual de importante que una mamá.
"Dentro de la familia está el regimen más antiguo de la sociedad, la familia estaba relacionada por siete generaciones y ahora ha roto sus vínculos, tenemos una desorganización, porque los individuos funcionan como individuos no como sociedad, el tema de organización se aprende desde la casa, la familia"
Rigoberta Menchú
Premio Novel de la Paz
Un papá nos enseña que el trabajo se puede gozar cuando llega alegre a la casa después de un día laboral, entonces nos ponemos los zapatos y la corbata y queremos ser como papá.
Un papá nos dice aquí estoy a pesar de llegar tarde, un papá es aquel que llega en las noches a contarnos un cuento, es aquel que anuda la sábana de la cama para hacernos sentir que llega en la noche.
Un papá es el que da tiempo a sus hijos, a pesar de querer dormir el fin de semana, un papá nos enseña que el amor es más grande que el cansancio.
Un papá necesita una familia que le permita participar de la paternidad, un papá necesita sentir que puede ser un buen padre, un papá es igual de importante que una mamá.
"Dentro de la familia está el regimen más antiguo de la sociedad, la familia estaba relacionada por siete generaciones y ahora ha roto sus vínculos, tenemos una desorganización, porque los individuos funcionan como individuos no como sociedad, el tema de organización se aprende desde la casa, la familia"
Rigoberta Menchú
Premio Novel de la Paz
Nuestra tierra mexicana
Mientras los Chinos y Japoneses, admiran nuestra cultura y buscan adquirir los recursos naturales que nos da ésta tierra bendita, pareciera que los mexicanos no sabemos lo que tenemos.
México no solo es un desierto, México son montañas, volcanes bosques, selvas, ríos, lagos, que necesitamos preservar.
Es necesario reconocer que los recursos naturales mexicanos nos proporcionan frutos sin igual, que no existen en otras partes del mundo.
Tenemos que reconocer las propiedades curativas del nopal, recordar la dulzura del melón, porque no todos los países cuentan con esa bendición.
Si los mexicanos cuidamos nuestros recursos naturales y aprendemos a venderlos al mundo aprovechando las oportunidades que tenemos al ser hijos de éste suelo, habrá menos compatriotas cruzando el río bravo.
El mexicano es un luchador, el mexicano es un vendedor carismático, como aquel hombre o mujer que se levanta temprano en la mañana para vender los productos de la tierra.
El mexicano es un artesano, como aquel que borda un huipil, que con sus manos elabora hermosas piezas de barro, cerámica, madera, cantera, manta, cuerda, paja, piedras y metales.
Un mexicano es un científico como Mario J. Molina, un mexicano es un intelectual como Octavio Paz, un mexicano es un deportista como Ana Gabriela Guevara, un mexicano es un Chef como Aquiles Chávez y Paulina Abascal.
Un mexicano puede lograr cualquier cosa que se proponga.
México no solo es un desierto, México son montañas, volcanes bosques, selvas, ríos, lagos, que necesitamos preservar.
Es necesario reconocer que los recursos naturales mexicanos nos proporcionan frutos sin igual, que no existen en otras partes del mundo.
Tenemos que reconocer las propiedades curativas del nopal, recordar la dulzura del melón, porque no todos los países cuentan con esa bendición.
Si los mexicanos cuidamos nuestros recursos naturales y aprendemos a venderlos al mundo aprovechando las oportunidades que tenemos al ser hijos de éste suelo, habrá menos compatriotas cruzando el río bravo.
El mexicano es un luchador, el mexicano es un vendedor carismático, como aquel hombre o mujer que se levanta temprano en la mañana para vender los productos de la tierra.
El mexicano es un artesano, como aquel que borda un huipil, que con sus manos elabora hermosas piezas de barro, cerámica, madera, cantera, manta, cuerda, paja, piedras y metales.
Un mexicano es un científico como Mario J. Molina, un mexicano es un intelectual como Octavio Paz, un mexicano es un deportista como Ana Gabriela Guevara, un mexicano es un Chef como Aquiles Chávez y Paulina Abascal.
Un mexicano puede lograr cualquier cosa que se proponga.
sábado, 11 de junio de 2011
Los mexicanos queremos otra imagen
¿Cómo resolvemos nuestro individualismo con nuestro sentido de pertenencia colectiva? En términos de identidad somos muy mexicanos en general, pero en términos de operación cotidiana hay desconfianza hacia las otras personas.
Somos un país rentista que no paga impuestos, pero que depende de los recursos públicos para poder financiar su desarrollo. Si no generas riqueza no hay nada que repartir.
No tenemos bases sociales para la creación de la prosperidad. Somos un país que no sabe generar riqueza, al que le gusta el privilegio: todo el mundo quiere una beca de oportunidades pero no son empresarios.
Ya no quiero ser fiestero, trabajo duro y me levanto temprano; soy la decimocuarta economía del planeta, formo parte del G-20 y ya no quiero que me vean con un sarape dormido bajo un cactus........lo interesante es cómo queremos que nos vean ahora en el mundo.
Eduardo Bohórquez (revista contenido)
Somos un país rentista que no paga impuestos, pero que depende de los recursos públicos para poder financiar su desarrollo. Si no generas riqueza no hay nada que repartir.
No tenemos bases sociales para la creación de la prosperidad. Somos un país que no sabe generar riqueza, al que le gusta el privilegio: todo el mundo quiere una beca de oportunidades pero no son empresarios.
Ya no quiero ser fiestero, trabajo duro y me levanto temprano; soy la decimocuarta economía del planeta, formo parte del G-20 y ya no quiero que me vean con un sarape dormido bajo un cactus........lo interesante es cómo queremos que nos vean ahora en el mundo.
Eduardo Bohórquez (revista contenido)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)