jueves, 5 de mayo de 2011

Reflexiones Sep 90 años

Es encantador el llegar a crear conciencia, motivar a los actores educativos a fin de que sean capaces de entender lo que necesita la Educación en el país, por medio de un diálogo pacífico, eso es lo que deja Rigoberta Menchú a los educadores, así es como los educadores necesitamos expresarnos ante los alumnos, tenemos que crear un mundo pacifista, con base al conocimiento interno, al trabajo de nuestras fortalezas y debilidades, trabajando con nuestras habilidades y virtudes para ser luz y darnos a los demás.

30 comentarios:

  1. Manuel Antonio Carretón
    Titular del departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

    Intentar que los niños comprendan el conflicto, la importancia de la paz, dar los instrumentos emocionales, cognitivos para formar una sociedad de convivencia pacífica, si no tenemos ciclos en tor...no a la crítica de los medios de comunicación vamos a seguir reproduciendo medios de conflicto.

    ResponderEliminar
  2. Si yo puedo resolver los problemas de mi familia, puedo resolver algo de los problemas de mi comunidad, si resuelvo algo de los problemas de mi comunidad puedo resolver algo de los problemas de mi país, si resuelvo algo de los problemas de mi país resuelvo algo de los problemas del mundo.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  3. Dentro de la familia está el regimen más antiguo de la sociedad, la familia estaba relacionada por siete generaciones y ahora ha roto sus vínculos, tenemos una desorganización, porque los individuos funcionan como individuos no como sociedad, el tema de organización se aprende desde la casa, la familia.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  4. Según nuestros ancestros mayas estamos en una crisis global, un proceso de decadencia global, decadencia espiritual, decadencia social, si no aceptamos que la decadencia es global terminaremos remendando.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  5. Trabajar los problemas de autoestima en los jóvenes, en los profesores hay profesores que tienen una autoestima muy baja y va a llegar a la escuela diciendo mi alumno no va hacer su tarea.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  6. La Institucionalidad no va aceptar métodos innovadores si no se adapta a la educación autodidácta.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  7. Lo primero que tenemos es un profundo ser humano, detrás de una mujer, detrás de un hombre, cultivemos ese ser humano, transformemos para ser luz para otros.

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  8. Tenemos un énfasis a la formación de personas, pero no con una formación social, espiritual y material para el bien común.
    No solo es un problema de la juventud, es un problema del ser humano que cada uno de nosotros tenemos

    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  9. Se ha debilitado la pertenencia a un país
    Manuel Antonio Carretón
    Titular del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile

    ResponderEliminar
  10. El ingreso a la drogadicción de los niños y las niñas se da no por hacer el mal sino por su idea de la felicidad ¿Qué es la felicidad hoy en día?
    Manuel Antonio Carretón
    Titular del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile

    ResponderEliminar
  11. El ingreso a la drogadicción de los niños y las niñas se da no por hacer el mal sino por su idea de la felicidad ¿Qué es la felicidad hoy en día?
    Manuel Antonio Carretón
    Titular del Depto. de Sociología de la Universidad de Chile

    ResponderEliminar
  12. Cultivemos esa autoestima y saquemos adelante esa visión global de nuestro planeta.
    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  13. La escuela se ubica antes de la violencia, en un papel de prevención, la escuela debe luchar contra nuestras pulsiones agresivas, todos tenemos pulsiones agresivas.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativas

    ResponderEliminar
  14. ‎.....es sobre todo la familia la que debe intervenir en la violencia, en éste papel, un trabajo psicoanalítico es casi imposible realizarlo en la escuela porque la escuela no tiene un poder de acción desmedido sobre la habilidad humana.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativas

    ResponderEliminar
  15. Rescatar los valores del pacifismo, del respeto a la integridad de los demás, del respeto a la ciudadanía, de vivir juntos.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativa

    ResponderEliminar
  16. Podemos luchar para una convivencia pacífica recurriendo al conocimiento, aunque no es ideal no es para todos, es crear elecciones racionales que puedan perdurar, si vivimos en un mundo violento no podremos vivir mucho tiempo, muchos jóvenes se adentran en la delincuencia ignorando ésto.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativas

    ResponderEliminar
  17. La escuela no es un catecismo, la escuela trabaja con la razón.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativas

    ResponderEliminar
  18. Hay que pensar en el deber ético ¿Cómo hacer bien al prójimo?
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  19. Usar el diálogo, para manejar conflictos, no creando consenso, sino confianza
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  20. Infundir el valor del análisis crítico a los niños, infundir el valor de escuchar sin predisposiciones a las ideas contrarias
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  21. Tenemos que fomentar la participación ciudadana, para que a pesar de los desacuerdos se cree confianza al participar
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  22. Independientemente que el amor de la pareja dure poquito o dure mucho, su compromiso para infundir valores en la familia es permanente.
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  23. Nadie olvida un buen profesor, si algo necesitamos en las Universidades Latinoamericanas es exaltar al profesor
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  24. Los muchachos y muchachas tienen que construir sus valores, transmitimos un valor y los muchachos ven otra realidad, no es solo formar para el diálogo, el problema se creo antes.
    Manuel Antonio Carretón

    ResponderEliminar
  25. Descubramos nuestras virtudes, nuestras habilidades, para ayudar a otros usando el sentido común, el conocimiento autodidácta.
    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  26. Es importante entender las causas, no solo dar soluciones represivas, encontremos una mayor conciencia de lo que podemos hacer.
    Rigoberta Menchú
    Premio Novel de la Paz

    ResponderEliminar
  27. Queremos que algo de fuera resuelva nuestros problemas, la escuela, la Iglesia, las instituciones se encuentran a veces de lado de la paz y otras de lado de la violencia, tenemos que pensar que las instituciones son parte del problema (la violencia)

    ResponderEliminar
  28. Tenemos que pensar ¿qué podemos hacer nosotros? y no simplemente delegar a las instituciones.
    Philippe Perrenoud
    Experto en Reformas educativas

    ResponderEliminar
  29. La gran carencia del mundo es de liderazgo ¿Qué quieren ser los niños?¿Cómo apoyarlos? teníamos miedo de los líderes y los líderes se forman, necesitan tres características competencia, energía y honestidad
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar
  30. Trabajar consistencia, congruencia en el discursos, relaciones humanas auténticas que por conveniencia, ser capaz de reconocer errores, vencer la propia vanidad, para tener autoridad moral y enseñar a las nuevas generaciones.
    Alvaro Uribe
    Presidente de Colombia 2002-2010

    ResponderEliminar